miércoles, 21 de enero de 2015

22 de enero de 2014

EL HALCÓN COMÚN O PEREGRINO
Resultado de imagen de halcon peregrino españa
    
El halcón peregrino2 (Falco peregrinus) es una especie de ave falconiforme de la familia Falconidae de distribución cosmopolita. Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras; la cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro. Puede volar a una velocidad de crucero de 100 km/h, pero cuando caza efectuando un ataque en picado puede alcanzar más de 300 km/h, lo que lo convierte en el animal más rápido del mundo.3 4 Como en otras aves de presa, la hembra es de mucho mayor tamaño que el macho.5 6 Diversas autoridades reconocen 17–19 subespecies, que varían de aspecto y hábitat; hay desacuerdo sobre si el halcón tagarote (Falco pelegrinoides) es una subespecie o una especie distinta.
La distribución geográfica de sus áreas de cría abarca desde la tundra ártica hasta el sur de América del Sur. Se le puede encontrar casi en todas partes de la Tierra, excepto en regiones polares extremas, montañas muy elevadas y selvas tropicales; la única área terrestre extensa sin hielo en la cual está completamente ausente es Nueva Zelanda, lo que la convierte en el ave de presa más extendida del mundo.7 Tanto el nombre científico como el nombre en español de esta especie significan «halcón viajero», a causa de los hábitos migratorios de muchas poblaciones del norte.
Aunque su dieta consiste casi exclusivamente en aves de tamaño medio, caza de vez en cuando pequeños mamíferos, pequeños reptiles e incluso insectos. Alcanza la madurez sexual en un año y se empareja de por vida. Anida en pequeñas oquedades en el suelo sin aportar ningún material, normalmente en bordes de acantilados o, en los últimos tiempos, en estructuras elevadas construidas por humanos.8 El halcón peregrino se convirtió en una especie en peligro en muchas áreas debido al uso de pesticidas, sobre todo DDT. Desde la prohibición del DDT a principios de los años 1970, las poblaciones se recuperaron, apoyadas por la protección a gran escala de sus lugares de anidamiento y liberación de ejemplares en la naturaleza.9

Descripción

Su longitud corporal varía entre 34 y 58 cm, y su envergadura es de entre 80 y 120 cm.5 10 Los machos y las hembras tienen un plumaje y marcas similares, pero, como en otras aves de presa, muestra un marcado dimorfismo sexual en su tamaño, con la hembra un 30% mayor que el macho.11 Los machos pesan entre 440 y 750 g, mientras que las hembras, notablemente mayores, pesan entre 910 y 1.500 g; para las variaciones de peso entre las distintas especies, ver la siguiente sección del artículo.
La espalda y las largas y puntiagudas alas de los adultos varían generalmente de un negro azulado a un gris pizarra con barras oscuras indistintas (ver «Subespecies» más adelante); los extremos del ala son negros.10 El vientre y la zona interna de las alas varían de color blanco a oxidado y con finas barras limpias de color marrón oscuro o negro.12 La cola, coloreada como la espalda pero con barras limpias y finas, es larga, estrecha y redondeada al final con la punta negra y una banda blanca en su extremo. La parte superior de la cabeza, junto con su amplia bigotera a lo largo de las mejillas, es negra, contrastando de forma notoria con los lados pálidos del cuello y la garganta blanca.13 La cera es amarilla, como las patas y el pico, y las garras son negras.14 El pico superior es serrado cerca de la punta, una adaptación que permite a los halcones matar a sus presas cortándoles la columna vertebral en el cuello.15 5 6 Los jóvenes presentan una coloración más parda y con la parte inferior con rayas, más que barras, y tienen la cera de color azulado pálido.5 6 13

En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen en raudos y acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los científicos llaman paradas nupciales a estos juegos amorosos. Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en círculos perfectos, picando en caídas verticales y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el vuelo. Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente para expulsar de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los feudos de los halcones suelen tener de dos a cinco kilómetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones, de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para las aves que constituyen su alimento.
    A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita de dos a cuatro huevos en una oquedad natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido de cuervo. La incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plumón durante las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido, expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamaño de un zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas ocasiones. El macho caza para toda la familia. Transporta las presas en las garras hasta las inmediaciones del nido, donde se las entrega a la hembra. Ésta se encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus polluelos. 
    Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes y medio, totalmente vestidos, están en condiciones de emprender el vuelo. Como puede observarse en las fotografías, los halcones jóvenes o inmaduros son de color pardo rojizo. Hasta después de la primera muda no adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos. Un mes entero permanecen los jóvenes halcones viviendo en la roca paterna, después de haber abandonado el nido. Durante todo este tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcón macho suele transportar presas que deja caer en el aire, para que sus hijos las capturen en pleno vuelo. Paulatinamente, a medida que sus músculos y sus alas se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres en las cacerías.
            Félix Rodríguez de la Fuente


PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA
1.Los halcones presienten la primavera en el mes de:
a) Febrero.
b) Marzo.
c) Abril.
 

2. Los vuelos acrobáticos de los halcones se llaman:
a) Preparación de la caza.
b) Paradas nupciales.
c) Perfección del vuelo. 
 

3. Durante las paradas nupciales, el macho:
a) Vigila el territorio.
b) Realiza la caza.
c) Observa las presas. 
 

4. Los feudos de los halcones suelen tener:
a) De 2 a 5 kilómetros de diámetro.
b) De 2 a 5 kilómetros de radio.
c) De 2 a 5 kilómetros cuadrados. 
 

5. No dejan cazar a otros peregrinos para:
a) Mantener su territorio.
b) Demostrar su fortaleza.
c) Limitar la densidad de sus poblaciones. 
 

6. ¿En qué mes pone la hembra los huevos?
a) En marzo.
b) En abril.
c) En mayo. 
 

7. ¿Cuántos huevos pone la hembra?
a) De tres a cinco.
b) De dos a cuatro.
c) De uno a tres. 
 

8. ¿Cuánto tiempo dura la incubación?
a) Veinticinco días.
b) Treinta días.
c) Treinta y cinco días. 
 

9. ¿Quién suele cazar?
a) El macho.
b) La hembra.
c) Los machos jóvenes.
 

10. Los halcones jóvenes son de color:
a) Gris.
b) Azulado.
c) Pardo rojizo.
 
 

Si estás matriculado escribe tus datos:

Nombre:

Contraseña:
 
®Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual de Teruel nº 141, de 29-IX-1999
Plaza Playa de Aro, 3, 1º DO 44002-TERUEL

No hay comentarios:

Publicar un comentario